CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés inútiles.



En este medio, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma violenta.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo mas info antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la zona alta del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Report this page